20.5.10
Lo esencial se hace invisible a los ojos

Para mí era el mejor de los trabajos presentados. El que mejor ha sabido captar los valores fundamentales de la asignatura. El que mejor ha sabido recoger los elementos fundamentales de lo comunitario y las implicaciones que tiene para quienes trabajamos desde ese enfoque. Como hemos insistido a lo largo de este raro cuatrimestre si la terapia ocupacional no es capaz de comprometerse ética y críticamente con la ciudadanía no estaremos más que reproduciendo los mecanismos de exclusión social.
Utilizar la siguiente frase de Martínez Reguera tiene una clara intención. Una interpelación directa a revisar lo que hacemos, lo que somos y lo que queremos construir. “Que importante sería que las ocurrencias propias no se proyectasen como necesidades ajenas. Que importante acertar a conjugar los deseos, costumbres e intereses del que ofrece y el que demanda, del que aprende y el que enseña, sin que ninguno haya que sacrificarse al otro” .
Además, es un trabajo muy pensado (y de eso se trataba precisamente esta aventura), realizado de una manera muy participativa, implicando a muchos otros, tejiendo pequeñas redes, construyendo sinergias.
Carmen, Lidia, Lorena, Lucía, Maripa, Miriam, Rocio y Simón, gracias por este trabajo y por mantener los valores de lo comunitario hasta el final, aunque el desenlace no fuese el esperado, la trama os ha hecho aprender mucho más. Trabajos como éste nos hacen creer que es posible otra educación y otra terapia ocupacional.
Etiquetas: Terapia Ocupacional, Universidad